Gaceta UNAM: “Charla” con una inteligencia artificial
Gaceta UNAM: “Charla” con una inteligencia artificial
Foto: Excelsior / CDMX
CDMX | 04 de Febrero 2023 | 12:13 hrs.
Excelsior
Si se usa correctamente, la inteligencia artificial puede mejorar la vida de la humanidad en lugar de amenazarla”, respondió de manera clara y precisa la herramienta ChatGPT, acrónimo de Generative Pre-Trained Transformer, que tiene la capacidad de entablar un diálogo similar a un ser humano.
Sin embargo, debemos estar conscientes de los riesgos potenciales y trabajar para asegurarnos que estamos utilizando la inteligencia artificial de forma responsable”, aclaró sobre sí misma la plataforma al ser interrogada por integrantes del equipo de Gaceta UNAM que dedica su número de febrero a este tema.
Esta portada fue hecha por inteligencia artificial”, se lee en la más reciente edición, la 5,358, de este órgano informativo de la máxima casa de estudios del país, que publica la “conversación” con el algoritmo, unas ocho imágenes diseñadas por él y diversos artículos que explican este fenómeno tecnológico.
Quisimos ‘charlar’ para conocer sus reacciones ante preguntas concretas de cuatro personas acerca de los límites de la inteligencia artificial, los miedos y las incertidumbres que ha generado; examinar su español, medir la velocidad de sus respuestas, revisar su coherencia, analizar la eficacia de sus argumentos, calificar su gramática y ortografía y provocarle dudas”, reconoce Francisco Domínguez.
El jefe de diseño de Gaceta UNAM admite en entrevista con Excélsior que “fue una revelación brutal. Nos impactó el uso del chat ante las posibilidades de un mundo nuevo. Es un salto evolutivo que se vive ya de manera vertiginosa.
Las posibilidades que tiene en el ámbito editorial son amplias, textos, información, imágenes. Vi que mientras más trabajas con ella, más aprendes; mientras más personas trabajan, más aprende ella. Y, entre más aprende, es más eficiente”, comenta.
El diseñador detalla que la “charla” con ChatGPT, la plataforma gratuita de una empresa, duró más de una hora. “Cuatro personas de distintas generaciones le hicimos preguntas. Cuando las estás estructurando, te va respondiendo con una coherencia y una claridad que sorprende.
Le preguntamos si hablaba español y dijo que sí. Es decir, se adapta a la necesidad que tengas. Es como si estuvieras hablando con una persona que tiene una agilidad mental brutal”, agrega.
Ante esta experiencia, Domínguez destaca que “fueron días en que se me abrió el mundo. Si esto es el inicio, no quiero saber qué va a pasar en uno o dos años. Personalmente, seguiré explorando las posibilidades de la inteligencia artificial”, dice.