DESAPARICIÓN DEL ATOYAC CAUSARÍA ESTRAGOS EN CAUCE DEL RÍO JAMAPA: LAVIDA
| 08 de Marzo 2016 | 00:00 hrs.
Redacción Crónica Veracruz
Xalapa, Ver., 8 de Marzo del 2016.- El agua que desapareció del río Atoyac corre el riesgo de salir por otro lado de la cuenca del Río Jamapa, provocando inundaciones en el sitio por donde salga, alertó el ambientalista Guillermo Curiel.
Criticó a la Comisión Nacional del Agua, porque ha permitido la sobreexplotación del río dando permisos, aunque legales, que terminan por merman el afluente, citó que Conagua debe estar pendiente y hacer un análisis del cauce que lleva esa agua y otros ríos donde hay riesgo de que desaparezcan otros afluentes.
"Hay que cuidar que no haya deforestación, porque los árboles son productores de agua".
Dijo que la gran fragilidad de un sistema forma parte de la Cuenca del Jamapa, pidió un estudio de Cuenca desde donde nace el Atoyac hasta Boca del Río, para que haya un programa integral de recuperación del río.
Protección Civil ha anunciado que llenarán el socavón con policarbonato, pero "eso no resuelve" citó.
Dijo que es posible que salga por algún lado, dónde no saben por eso piden un estudio integral de la Cuenca. No sólo llenar el socavón.
Refirió que la presa Santa Ana dota de agua a Córdoba, y la zona, pero se abastece del río, ha sido sobreexplotado por años, también por la industria cañera, y el 90 por ciento de su agua se usa, y también ha sido muy deforestado, aunado a que son terrenos porosos.
"El 90 por ciento va a parar al ingenio, a Córdoba y para riego, por eso terminó por desaparecer, por supuesto que el río se iba a deprimir".
Otros ríos de la Cuenca del Jamapa podrían correr el riesgo de desaparecer “de la noche a la mañana” como el Atoyac, alertó Guillermo Curiel Ambientalista de la asociación Civil La Vida.
La Cuenca del Río Jamapa se encuentra dentro de las 8 cuencas clasificadas con un grado de alteración de su dinámica funcional extremo.
Los ríos de riesgo son los de la cuenca del Jamapa "porque provienen de las partes altas del Pico de Orizaba, es porosa la roca, continua bajando y producirá más socavones, sobre todo por la sobreexplotación de los ríos".
Dijo forma cavernas en la parte subterránea de los mantos acuíferos y pudieran salir "hasta en Boca del Río donde termina ese afluente".
Recordó que en la ciudad de México las inundaciones que ha sufrido han sido por socavones de un río, el Lerma que ha producido grietas en edificios también.
LA HISTORIA DE DAÑOS EN LA CUENCA DEL JAMAPA
En 2010, el Instituto Nacional de Ecología (INE) llevó a cabo un estudio de todas las cuencas hidrográficas de México, priorizándolas tanto por la alteración en su dinámica funcional, como por los niveles de presión a los que podrían estar sujetas en los próximos años. La Cuenca del Río Jamapa se encuentra dentro de las 8 cuencas clasificadas con un grado de alteración de su dinámica funcional extremo.
Las variables consideradas por el INE para determinar dicha alteración son el grado de transformación humana de los ecosistemas, degradación de suelos, presión hídrica, contaminación potencial difusa y fragmentación de ríos y deterioro de zonas ripiaras.
El estudio demostró que adicionalmente, la cuenca del río Jamapa es la única cuenca en México que presenta tanto una alteración de la dinámica funcional extrema al mismo tiempo que niveles de presión altos.
La solución radica en el saneamiento de cuencas, reducir la contaminación de los cuerpos de agua, detener el cambio de uso de suelo para mantener la disponibilidad y recarga de acuíferos, y hacer un manejo integrado del agua y bosque asociados a un desarrollo sustentable que permita conservar y aprovechar los servicios ambientales y generar beneficios a las comunidades.
Por esto, el objetivo general del proyecto está enfocado al mantenimiento de la funcionalidad de la cuenca alta del río Jamapa en el largo plazo, a fin de hacer duradera la generación de servicios ambientales, especialmente agua.
El proyecto trabaja a partir de tres líneas de acción, las cuales responden al objetivo general: mantener o mejorar la calidad del agua, mantener o disminuir la frontera agropecuaria y mantener o incrementar la superficie boscosa.
Muchas comunidades tanto de Puebla como de Veracruz dependen enteramente del agua que captura y provee el Pico de Orizaba mediante sus cuencas.