Ya llegó la rama, tradición navideña
| 05 de Diciembre 2018 | 00:00 hrs.
Redacción Crónica Veracruz
[caption id="attachment_78386" align="alignleft" width="286"] Grabado de Hec Dempstler[/caption]
Ya es 16 de diciembre y hoy inicia el recorrido de La Rama. Que es una de las tradiciones decembrinas más arraigadas en nuestro estado; sin embargo, es una expresión producto de la mezcla de cultos indígenas y de la costumbre colombina que dominó al país por 300 años. Los antecedentes de esta fiesta jarocha podrían remontarse a la antigua Inglaterra medieval.
Para el investigador James George Frazer, autor del libro Rama Dorada (1890), las celebraciones de la natividad de Jesucristo coincidían con las fiestas del dios Sol de los Egipcios. Incluso, esta cultura representaba a este dios con la figura de un niño recién nacido. Festividad coincidente con el día 25 de diciembre del calendario romano.
Los romanos castigaban con la vida a quienes dañaban un árbol. Frazer dice que en el norte de Inglaterra "los jóvenes se levantaran un poco después de la media noche para ir al acompañamiento de músicas y toques de cuerno (...) donde derribaban ramas de arboles, las que adornaban con ramilletes y coronas de flores".
También se tiene registro, según la página Popularte de la Universidad Veracruzana, de que los indígenas mesoamericanos festejaban la renovación de la naturaleza con una rama de Versúchil (maguey) revestida de flores y guirnaldas coincidente con las fechas de las nuevas fiestas católicas de diciembre.
Los jarochos de sotavento del año 1800 dividieron sus fiestas de Posadas en 9 días (del 16 al 24 de diciembre), La Rama en otros 9 días (del 25 al 2 de enero), otro recorrido de cánticos el 6 de enero por la Epifanía y un último el 2 de febrero por el día de la Candelaria. Aunque ya existen registros del año 1796 de que La Inquisición perseguía a los intérpretes de los "versos de Aguinaldo" que derivarían en lo que ahora es la Rama.
Ahora se canta de 16 de diciembre hasta el 24, un día antes de la navidad.
La Rama es netamente original de la zona Sotaventina de nuestro estado, "es la alegría cascabelera de Sotavento", dice José Luis Melgarejo Vivanco en su libro "Los Jarochos" (Editorial de la Universidad Veracruzan, 1979).
Existen diferentes versiones musicales de la Rama, como la interpretada por Tlen Huicani:
Concepción Díaz Cházaro, cronista de la ciudad de Veracruz, relata que en la cuenca del Papaloapan los jóvenes y niños salían con su rama y cantaban por todo el barrio y pedían su aguinaldo, que era dinero, dulces o incluso cena con el que terminaba en un pequeño fandango.
"Antes cuando las corcholatas eran eso, corcho y lata, se ponían en las vías del tranvía o del tren y se aplanaban y con eso se hacían panderos (...) también se le ponía cáscaras de naranja huecas y farolitos de papel o algún adorno bonito con respecto a la navidad".
En la actualidad, la Rama se pierde puesto "que ya los vecinos no se conocen", dice la historiadora, y los vecindarios se vuelven cada vez más grandes al punto de que se desconoce con quien se vive al lado.
"Por la inseguridad, uno ya no le abre tan fácilmente la puerta a alguien. Cuando van cantando para el apoyo de un asilo u albergue se sale a donar pero ya no pasa de ahí (...) En el centro histórico, el problema es que cada vez hay menos familias a las que se les pueda llevar la rama".
Hola buenas noches, ya estamos aquí
aquí está la rama que les prometí
que les prometí venir a cantar
pero mi aguinaldo me tienes que dar
me tienes que dar con mucho cariño
como se lo dieron los reyes al niño
los reyes al niño le dieron regalos
y usted señorita me da mi aguinaldo.