Trump impone aranceles a islas sin población: sólo viven focas y pingüinos


Foto: Excelsior /


Estados Unidos | 03 de Abril 2025 | 16:37 hrs.

Excelsior

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió con nuevas nuevos aranceles recíprocos que incluyen islas sin población, actividad económica ni comercio significativo. En estos lugares, solo viven focas y pingüinos.


Donald Trump incluyó en su más reciente lista de sanciones comerciales a las Islas Heard y McDonald, un remoto archipiélago en el océano Índico que pertenece a Australia y donde no vive nadie, excepto focas y pingüinos.

La imposición de 10% de aranceles sobre las importaciones provenientes de este territorio ha generado dudas entre los analistas económicos, ya que se trata de una zona sin población permanente, infraestructura ni actividad económica establecida.

"Esto parece una aplicación automática basada en bases de datos geográficas, no en relaciones comerciales reales", explicó un analista de comercio a The Guardian.

¿Por qué Trump aplicó aranceles a islas deshabitadas?

Las Islas Heard y McDonald están ubicadas al sur del océano Índico, cerca de la Antártida, y forman parte de los territorios externos de Australia.

Fueron declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO debido a su biodiversidad y mínima intervención humana.

La única actividad registrada proviene de expediciones científicas y una pesquería limitada que opera en aguas circundantes.

A pesar de la ausencia de infraestructura o residentes, datos del Banco Mundial muestran que en 2022 Estados Unidos importó mercancías desde ese territorio por un valor de 1.4 millones de dólares, principalmente maquinaria y productos eléctricos.

Durante los últimos cinco años, las importaciones registradas desde las islas han oscilado entre 15 mil y 325 mil dólares anuales.

Aunque son cifras bajas, fueron suficientes para que el sistema estadounidense las incluyera en la lista de países o territorios sujetos a aranceles.

¿Cómo afectará a Australia esta medida de Trump?
La medida no solo afectó a las Islas Heard y McDonald. En la lista también aparecen Tokelau (una dependencia de Nueva Zelanda) y las Islas Cocos, también bajo soberanía australiana. En conjunto, estos territorios albergan a poco más de 2 mil personas.

“Ningún lugar en la Tierra está a salvo”. mencionó Anthony Albanese, primer ministro de Australia.

El costo para la economía australiana podría ser significativo. De acuerdo con un análisis de KPMG, los aranceles podrían representar una pérdida de hasta 27 mil millones de dólares australianos, equivalentes al 1% del PIB del país. También se anticipa un posible aumento inflacionario de un punto porcentual si la medida se mantiene vigente.

Australia ya trabaja en una apelación ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) y busca acelerar negociaciones con socios asiáticos para reducir su dependencia comercial de Estados Unidos.

En Washington, analistas señalaron que decisiones como esta ponen en riesgo la efectividad de las sanciones económicas, al mezclarse casos reales con territorios sin relevancia comercial.

La aparición de un territorio habitado exclusivamente por vida silvestre en una lista de sanciones comerciales ha despertado dudas sobre la rigurosidad técnica detrás de la política arancelaria aplicada.

En redes sociales, la mención de pingüinos y focas como parte de una guerra comercial ha sido motivo de burlas y críticas.

Ponemos a tu disposición nuestras redes sociales, para que dejes tus sugerencias, pidas
información, reportes algún suceso, o contactes con la familia Cronica Veracruz.
O llamanos al (229) 931 40 88
Estamos a tus ordenes